Como cada año, a principios de febrero, el Foro, en nombre del Comité Internacional 17 de Octubre, envía un cuestionario sobre la elección del tema del Día Mundial para la Erradicación de la Extrema Pobreza. El mes de febrero de 2024 fue una oportunidad para elegir un tema general para un ciclo de 2 años, que abarcaría el periodo 2024-2025.
El cuestionario se envió a algo más de 500 corresponsales y recibimos nada menos que 189 contribuciones, tanto individuales como colectivas, lo que hace un total de 214 personas que participaron en la consulta este año.
El Movimiento ATD Cuarto Mundo propuso dos grandes temas en colaboración con nuestros amigos y socios de la ONU en Nueva York:
- Tema 1: Superar los maltratos sociales e institucionales,
- Tema 2: Potenciar el futuro – para cada niño, cada familia y cada persona dejada atrás.
Esta síntesis de todas las respuestas recibidas a la consulta pretende ofrecer una visión lo más fiel posible del panorama de ideas y argumentos, de los trozos de vida que se han compartido con nosotros. Hemos procurado destacar las ideas clave y las palabras fuertes que las ilustran.
Lo que demuestran muchas de las respuestas a la consulta es que estos dos temas propuestos son complementarios. Vinculan la lucha de las personas que viven en la extrema pobreza para recuperar la confianza en sí mismas y recuperar el poder de influir en sus vidas (emancipación) con el trabajo de interpelar a la sociedad, a las instituciones y a las personas que no viven en la extrema pobreza, para que todos asuman su responsabilidad en esta lucha común para acabar con la violencia.
Para las contribuciones relativas al primer tema, este documento retoma las definiciones de maltrato institucional, por una parte, y de maltrato social, por otra, tal como aparecen en la investigación internacional realizada por el Movimiento ATD Cuarto Mundo con la Universidad de Oxford sobre Las dimensiones ocultas de la pobreza.
De las respuestas recibidas se desprende que este maltrato suele surgir de la incomprensión mutua y los prejuicios sobre las personas que viven en la extrema pobreza. Estas ideas preconcebidas crean desconfianza y miedo entre los usuarios más alejados de los servicios públicos o de las instituciones.
Maltrato institucional
En cuanto a el maltrato institucional, algunas contribuciones plantearon la cuestión de la accesibilidad de los servicios públicos y del lenguaje utilizado por la administración, a menudo difícil de entender. Además, con el desarrollo de la automatización y la inteligencia artificial, surge un nuevo riesgo de exclusión.
Otros querían hablar de la violencia escolar. Muy a menudo, la escuela produce exclusión.
« A menudo, los niños de familias que viven en la pobreza están mal orientados hacia la enseñanza de la exclusión. »
Arnaud, Bélgica
En cuanto al acceso a la atención sanitaria, varias contribuciones señalan la falta de prevención e información y el deterioro de los servicios sanitarios allí donde existen.
« El acceso a los servicios sanitarios es esencial para erradicar la pobreza, pero millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a la atención sanitaria básica debido a factores como el coste de la atención sanitaria, la lejanía geográfica y la inadecuación de las infraestructuras sanitarias. »
Sulosh, Sudáfrica
Otra amplia categoría de respuestas se refiere a la separación de las familias. La pobreza extrema impide a las personas que la sufren vivir en familia.
« La separación familiar está en el origen del aumento del número de personas más pobres en algunos países. En la República Democrática del Congo, por ejemplo, la separación familiar es una de las razones por las que tantos niños viven en la calle. Esta situación los expone a una pobreza extrema en el futuro. »
Édouard, República Democrática del Congo
Por último, la última categoría de respuestas relativas al maltrato institucional cuestiona la asistencia que se considera contraproducente. Cuando no se diseña y construye con las personas directamente afectadas, la ayuda organizada por los gobiernos o los programas de desarrollo suele resultar ineficaz o contraproducente. A veces incluso produce más daño que bien.
« El gobierno establece programas de ayuda con presupuestos para ayudar a familias y personas en situación precaria, pero los criterios para acceder a ellos están totalmente alejados de la realidad y a veces son discriminatorios. »
Patricia, Mauricio
El maltrato social
El segundo aspecto del maltrato, el de la sociedad, ha suscitado reacciones ante el acoso, sobre todo en la escuela. Otras contribuciones hicieron hincapié en una falta de modelos de diversidad, lo que significa que los niños no pueden imaginarse haciendo ciertos trabajos.
Un punto muy destacado de las contribuciones, en relación con el maltrato social, es el precio de la vergüenza y la humillación. Quizás uno de los mayores actos de violencia que la sociedad ejerce sobre las personas que viven en la extrema pobreza es hacer recaer sobre sus hombros la responsabilidad de lo que viven. ¿Cuál es el precio de tanta vergüenza transmitida de generación en generación?
Otra idea planteada en el contexto del maltrato social fue el peso de los prejuicios. Los medios de comunicación y la sociedad culpan a los pobres de su situación. Las cosas no cambiarán hasta que cambie la percepción que la gente tiene de la pobreza.
Otro sentimiento expresado en las contribuciones es que la exclusión y el rechazo de sectores enteros de la sociedad siguen frenando a millones de personas en todo el mundo.
Finalmente, la última idea importante recogida en la síntesis, en relación con el maltrato social, fue la explotación laboral. La falta de oportunidades de empleo y de trabajo decente es uno de los principales factores de pobreza.
Enfoque en la existencia legal
Un punto en el que se hizo hincapié en la síntesis de este año fue el derecho a la existencia legal, es decir, tanto la del registro de todos los niños y las niñas al nacer como a la del domicilio, es decir, el derecho a tener una dirección estable (que a menudo es esencial para que la identidad de una persona sea reconocida legalmente). Las contribuciones revelaron las dramáticas consecuencias de su ausencia, sean cuales sean las causas. Se crean niños y niñas, y luego adultos cuyos derechos se pisotean porque no existen a los ojos del Estado.
« […] Muchos niños, e incluso adultos, carecen de certificado de nacimiento, y la mayoría se ven privados de ciertos servicios como la escolarización, los trámites de identidad nacional, los visados, etc. […] »
Bob, República Centroafricana
¿Qué revela el maltrato?
Algunas de las contribuciones destacaron cómo se relacionan la violencia institucional y la violencia social y cómo una hace posible la otra.
En un apartado que hemos titulado « Maltrato y desigualdades sociales », recogemos algunas de las aportaciones que ponen de manifiesto que el maltrato (en particular el institucional) puede mantener y reforzar las desigualdades sociales.
En los apartados siguientes se hace hincapié en el hecho de que a cuestión del maltrato, por un lado, pone de relieve una dinámica más amplia que afecta a la sociedad en su conjunto, y por otro, sobre la necesidad de entender y nombrar lo que está experimentando. Las personas afectadas por estos maltratos necesitan poner palabras a lo que viven. Poner palabras a lo que les aflige les da la distancia que necesitan para pasar a la acción.
La última sección de la síntesis sobre el maltrato social e institucional se centra en el ciclo de la violencia. Todo está relacionado: el maltrato social permite y produce violencia institucional contra las personas que viven en la extrema pobreza. Estas diferentes formas de violencia se entrecruzan, amplificando la exclusión y el sufrimiento.
También necesitamos comprender las experiencias de las personas que viven en la extrema pobreza y que están expuestas a otras formas de discriminación (como el racismo, el sexismo, la homofobia y la transfobia, por poner sólo algunos ejemplos). Cómo, en la vida de estas personas, estas diferentes formas de opresión se relacionan e interactúan entre sí.
Actuar hoy por la justicia
Tras la sección anterior, más centrada en la reflexión, hemos querido destacar las contribuciones que insisten en la necesidad urgente de actuar, ¡y de actuar ya!
Kim y Babette, Estados Unidos
» Estamos cansados de tanta pobreza, sobre todo aquí en EEUU, deberíamos hablar menos y actuar más¿Cuándo cambiarán las cosas? «
Unirse para empoderarse
Las personas que resisten diariamente a la pobreza necesitan encontrar espacios seguros, libres y reconocidos donde poder expresarse, compartir su inteligencia y participar en las decisiones que les afectan. Esto requiere que se cumplan una serie de condiciones expresadas en determinadas contribuciones, entre ellas tiempo, mucho tiempo.
En lugar de ver a las personas que resisten a la pobreza extrema como personas a las que hay que apoyar, veámoslos como una forma de humanidad consumada que posee los conocimientos que necesitamos para construir una sociedad más justa.
Uno de los caminos del empoderamiento está el encuentro con los demás. Atreverse a conocer a personas que no son como nosotros. Demos voz a las personas afectadas y hagamos que haya oídos para escucharlas, que los responsables políticos, los funcionarios y los ciudadanos y ciudadanas estén ahí para escucharlas y ponerse en camino con ellas.
Transformar la sociedad
Si queremos afrontar colectivamente el reto de acabar con la pobreza extrema y (re)crear una sociedad que garantice a todas las personas las condiciones para vivir y prosperar, tenemos que pensar y construir juntos y juntas las condiciones para la participación de todos y todas.
Al reconstruir la confianza y crear las condiciones para que todos y todas participen, podemos aprender juntos y juntas a alzar la voz, dando prioridad a las personas directamente afectadas por la experiencia de la pobreza extrema.
La lucha para acabar con la pobreza extrema es compleja. Es una batalla a largo plazo que requiere que aunemos nuestros esfuerzos, compartamos nuestras experiencias y celebremos nuestros éxitos. Necesitamos federar nuestras luchas, tender puentes entre nuestros colectivos y asociaciones, trabajar en red y crear alianzas de lucha.
¡Cruce de saberes en todas partes! ¡Cruce de saberes todo el tiempo!
Las personas en situación de pobreza dan la voz de alarma. Por sus experiencias de vida y los conocimientos que extraen de ellas, las personas que viven en la extrema pobreza tienen un conocimiento íntimo de la injusticia y la opresión. Vivan donde vivan, desde los barrios más pobres hasta las zonas más desfavorecidas, las personas que viven en la extrema pobreza tienen un mensaje para el mundo: ¡sin justicia, no puede haber paz!
« Una familia unida por el futuro de los niños en un mundo sin violencia, libre de grupos armados y guerras de agresión. »
Benjamin, República Democrática del Congo
Quienes quieran participar en esta lucha deben buscar la manera de dialogar con nuevas formas de pensamiento, empezando por las de las personas más afectadas. Para actuar colectivamente sobre el mundo (aunque sea a pequeña escala), necesitamos descodificar la realidad, y para ello necesitamos herramientas, rejillas de lectura. ¿Cómo podemos asegurarnos de que las “gafas” que nos ponemos para leer la realidad son las adecuadas y no dejan parte de la realidad a oscuras? ¿Que no dejen en silencio a una parte de las personas afectadas? Es tejiendo los hilos de muchos pensamientos – pensamientos que no parten del mismo lugar en la sociedad –, cruzando saberes. Entonces, ¡cruce de saberes en todas partes, cruce de saberes todo el tiempo!
Algo nuevo para 2024: intercambios por videoconferencia
Por primera vez este año, se llevaron reuniones a distancia tras este trabajo inicial de síntesis de las respuestas recibidas al cuestionario en linea. Estos intercambios reunieron a un total de 22 personas de 9 nacionalidades distintas a lo largo de cuatro encuentros.
Las cuatro reuniones se celebraron en tres idiomas: dos en francés, el 27 de marzo yel 1 de abril, y otras dos el 29 de marzo (una en inglés, seguida directamente de otra en español). Duraron dos horas cada una.
El objetivo de estos diálogos era transmitir las líneas generales de esta síntesis (las ideas clave apoyadas por unas pocas palabras contundentes) a las personas que habían participado en la consulta y dar a otras la oportunidad de sumarse en esta fase.
También se buscaba comprobar los análisis presentados en la síntesis y garantizar la validez y coherencia del diálogo entre las respuestas. Queríamos que estos momentos permitieran a las personas presentes reaccionar, profundizar o incluso aclarar ciertas ideas. Poner de relieve los puntos de acuerdo o, por el contrario, de desacuerdo, plantear preguntas y sugerir líneas de actuación. Por último, el tercer objetivo de estos encuentros era darnos el impulso necesario para trabajar juntos con vistas al Día Mundial para la erradicación de la extrema pobreza.
Tras varias horas de debate, hemos optado por retener en esta síntesis algunas ideas que, en nuestra opinión, amplían, complementan o expanden los elementos ya contenidos en las respuestas a la consulta.
En conclusión, nos gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los que han contribuido a esta consulta, ¡y esperamos que disfrutes leyéndola!