
Este es el segundo artículo de nuestra serie sobre la participación de las personas directamente afectadas por la pobreza extrema. Se centra en un documento de incidencia redactado por los miembros de la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Bonassama (AJE), miembro de nuestro Foro y con sede en Douala (Camerún). El equipo de animación del Foro se enteró de la existencia de este documento en mayo de 2024 y organizó una videoconferencia para discutirlo más a fondo en junio de 2024.
El contexto
Este documento de incidencia fue redactado para promover la implicación de los jóvenes de barrios precarios en la gobernanza local, en el marco de una ley camerunesa sobre descentralización de 2023.
Los miembros de la AJE tuvieron la excelente idea de invitar a Marcellin, quien es miembro de una asociación llamada AJS (Asociación de Jóvenes Solidarios) y un líder joven en un barrio precario de Douala.
El equipo de animación del Foro se mostró muy entusiasmado con este documento de incidencia, que decidimos compartir en nuestro sitio web en tres idiomas para permitir que la mayor cantidad posible de personas, especialmente los corresponsales del Foro, se inspiren en él.
La participación ciudadana en Camerún
Apreciamos especialmente su contenido, sobre todo en tres puntos.
En primer lugar, el documento resonaba con el tema de los maltratos social e institucional, que, como saben, es el tema transversal del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para el período 2024-2025.
En segundo lugar, proporcionaba una perspectiva decididamente africana sobre la importancia de la participación. Al leer este documento y aprender cómo la AJE logró, a través de su incidencia, que se aplicaran leyes que enfatizan la participación de todos los ciudadanos en la legislación camerunesa, nos sentimos con alegría al pensar que cada país de África tiene mucho que enseñarnos sobre Participación.
Finalmente, este documento impulsa una participación sincera, un verdadero partenariado entre las autoridades locales, las asociaciones y la población. Verán que en las declaraciones que recogimos durante la entrevista, no se oculta la dificultad de la tarea.
Como preludio a su lectura (el documento de incidencia está disponible al final de este artículo), les ofrecemos algunas frases poderosas escuchadas durante la entrevista de junio pasado con miembros de la AJE y Marcellin, miembro de la AJS.
La difícil conexión entre los jóvenes de los barrios precarios y las autoridades locales
Los jóvenes de los barrios precarios a menudo se sienten alejados de la política, pensando que estos temas no les conciernen. Sin embargo, las autoridades los buscan durante las elecciones, prometiéndoles cambios que nunca se materializan. Muchos ni siquiera saben que tienen derecho a participar en el desarrollo local.
Este diagnóstico fue el que llevó a la AJE a redactar este documento de incidencia, respaldado por consejeros locales y líderes de barrio. Sin embargo, este apoyo sigue siendo indirecto, y la AJE sigue decidida a informar a los jóvenes sobre sus derechos y presionar para que sean tenidos en cuenta en la gobernanza local.
Marcellin también destacó la dificultad de dialogar con los jóvenes. Las asociaciones desempeñan un papel clave al facilitar la expresión de sus preocupaciones. Insistía en que, para ser escuchados, los jóvenes debían unirse y designar portavoces.
A pesar de la creación de actividades de intercambio ciudadano, las autoridades locales no siempre responden a las expectativas. La AJE aboga por espacios de diálogo permanentes, más allá de los períodos electorales. Las discusiones informales, a menudo fuera de los muros del Ayuntamiento, permiten que los jóvenes se expresen libremente, lejos de las influencias políticas.
Los barrios precarios, debido a su alta densidad demográfica, son una base electoral importante. Pero una vez elegidos, los candidatos a menudo olvidan sus promesas. La incidencia de la AJE busca fortalecer la participación de los jóvenes en la gobernanza local para garantizar que estén verdaderamente representados.
Las iniciativas de la AJE para fortalecer la participación ciudadana de los jóvenes
Los jóvenes quieren ser escuchados y que se valoren sus iniciativas. Por ejemplo, algunas asociaciones implementan proyectos para mejorar su barrio, pero estos esfuerzos suelen ser ignorados por el Ayuntamiento.
La AJE trabaja para crear plataformas de intercambio digital entre los electos y los jóvenes, facilitando la comunicación y la acción. Si bien algunos electos están abiertos a esta colaboración, otros aún deben tomar conciencia de su papel ante la población, más allá de sus compromisos políticos.
La incidencia también se apoya en el Gran Diálogo, un proceso lanzado tras la crisis provocada por las tentativas secesionistas de grupos anglófonos, que dio lugar a recomendaciones para una mejor descentralización del poder. Sin embargo, muchos electos no dominan los textos relativos a la descentralización, lo que frena la implicación ciudadana de los jóvenes.
Los jóvenes de los barrios precarios están listos para comprometerse, pero necesitan ser escuchados y que se valore su potencial. La AJE les ayuda a expresarse, formarse y tomar las riendas de su destino. Es esencial que los actores de la justicia social se multipliquen para hacer oír la voz de los jóvenes y cambiar la mentalidad de los electos locales.
La importancia de la escucha y del partenariado en la descentralización en Camerún
La gobernanza local debe evolucionar para integrar verdaderamente a los jóvenes en el proceso de toma de decisiones, y para ello, iniciativas como las de la AJE son esenciales. Al reunir a los jóvenes y los electos en la misma mesa, se puede esperar un futuro más justo y solidario.
Fue Marcellin, este joven líder de un barrio precario, quien cerró nuestra discusión de junio de 2024 con las siguientes palabras:
» Uno nunca se sacia lo suficiente de adquirir conocimientos, para poder llevar a cabo acciones en el terreno. Vivir esta vida de ciudadano no es nada fácil. Porque no es fácil, a veces, cuando sensibilizamos en los hogares, que el papá o la mamá nos escuchen durante nuestras sensibilizaciones. Como bien dice el refrán: ‘El vientre hambriento no tiene oídos’. Así que no es nada fácil penetrar en la población, intentar hablar con ellos, hacerles entender que los barrios precarios no son el problema. Que de allí surgen ideas muy bonitas y personas realmente muy comprometidas. Y la mayoría de las veces, son engañados por los electos locales.
» Y incluso cuando, a veces, aceptan a los líderes, ya no aceptan que discutamos juntos. Porque realizamos las acciones juntos, pero a veces siguen siendo reacios. Cuando llevamos las voces, cuando intentamos hacerles entender algunas cosas, no vemos el resultado, con los pocos medios que tenemos, y con las pocas acciones que realizamos, no siempre están satisfechos.
» Realmente hay que tener amor por el prójimo. Realmente hay que tener el corazón en la mano para poder hacer que la gente entienda que realmente la situación puede mejorar, la situación puede cambiar. Tenemos que apoyarnos. Tenemos que ir todos juntos. Porque juntos podemos desarrollar el barrio. Podemos hacer grandes cosas. Así que eso es lo que intentamos decir en el día a día . .»